Quantcast
Channel: Galería Fotográfica de Argentina
Viewing all 302 articles
Browse latest View live

La figura humana en el arte rupestre de Cuyo.

$
0
0



arte rupestre Talampaya_4arte rupestrePara los pueblos originarios, el arte rupestre fue una herramienta para la comunicación, una manera de transferir ideas, vivencias y convicciones, una forma de reafirmar lo propio y de hacer partícipes a otros grupos de ese mensaje puesto en la inmensidad del paisaje con la intención consciente, de que perduren en el espacio físico y en el tiempo. 

A su vez, fue un modo de intervenir territorialmente, -sobre todo cuando comprendemos la condición nómade de sus productores- haciendo referencia de sus acciones inter relacionadas con el espacio: en la exploración territorial, en la búsqueda de recursos materiales y en la ritualización en los espacios geográficos.

Por lo tanto, la figura humana en el arte rupestre no puede interpretarse como una representación ilustrativa, es mucho más que eso. La cosmovisión de los pueblos originarios sudamericanos incluye seres animados y elementos inanimados, todos ellos formando parte de un todo integrado que conlleva el carácter de sagrado.
 
El ser humano estaba comprendido dentro de ese todo. Esa sacralidad estaba enraizada en el pensamiento naturalista y místico del pueblo que además jerarquizaba y respetaba profundamente los personajes de poder dentro de la comunidad.

Esta jerarquización se pone de manifiesto en todo el arte rupestre. Así, pues, ciertas figuras humanas tienen, la simpleza esquemática y tamaños menores comparadas con aquellas que muestran los atributos de poder, diferenciándose ambas en el conjunto.

Pero sea cual fuese su aspecto, la figura humana, en el arte rupestre, siempre está en función de una idea concebida por el pensamiento naturalista de los pueblos originarios que consideraban a los de su especie una parte más en la naturaleza y no el eje del sistema; que es la concepción más difundida en nuestro pensamiento occidental y contemporáneo.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


Rafting, Kayak & Navegación en los ríos cordilleranos de Neuquén.

$
0
0
neuquen kayak
neuquen kayak1
neuquen kayak2
neuquen kayak3
neuquen kayak4
neuquen kayak5
neuquen kayak6
neuquen kayak7
neuquen rafting
neuquen rafting1
neuquen rafting2
neuquen rafting-in-alumine
neuquen mapneuquen kayak1Los ríos cordilleranos de Neuquén ofrecen una experiencia apasionante que permite al turista conocer lugares inaccesibles y contemplar paisajes únicos descendiendo por las transparentes aguas de deshielo.

Sus ríos de aguas blancas presentan todos los grados de dificultad para quienes quieran practicarlo: desde los novatos hasta los más exigentes e intrépidos visitantes. El río Aluminé conforma una oferta incomparable para realizar esta actividad.
  
También se realiza en el Hua Hum entre la selva valdiviana que se extiende a ambas márgenes del río.

El kayakismo es una actividad que se puede practicar en lagunas, ríos y diques en toda la provincia.

El río Limay es ideal para principiantes; y el río Ruca Choroy, es uno de los mejores que ofrece la Patagonia para la práctica de este deporte, sobre todo para los que gustan de emociones fuertes.
Los ríos Pulmarí, Hua Hum, Quillén, Traful y Litrán, al sur de la provincia, presentan muy buenas condiciones para la práctica del kayakismo.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

La Paleontología para el territorio neuquino es un tema de atracción científico-cultural.

$
0
0
neuquen turismo_paleontologico
neuquen argentinosaurus_fragment
neuquen paleontologia
neuquen carrotaurus
neuquen dinosaurios mapargentinosaurio-infografiaLa Paleontología para el territorio de la Provincia se ha convertido en los últimos años en un tema de atracción científico-cultural que a su vez resulta de interés para el turismo que se acerca a la zona.
En Villa El Chocón, el Museo Municipal Ernesto Bachmann, ubicado en el centro de la localidad, muestra el material paleontológico y arqueológico rescatado en la zona.
El principal hallazgo lo constituyen los restos del Giganotosaurus carolinii, su denominación significa “lagarto gigante del sur”, que fue descubierto en 1993 y es hasta el momento considerado el dinosaurio carnívoro más grande de todos los tiempos, aún superior al Tyrannosaurus rex.
 
En Plaza Huincul, el Museo Municipal Carmen Funes, ubicado en la entrada de la ciudad, se caracteriza por la renovación de sus salas de exhibición y se destaca por el desarrollo de la investigación científica. El descubrimiento más importante que se exhibe en el museo es el Argentinosaurus huinculensis, el dinosaurio herbívoro más grande del mundo perteneciente al grupo de los saurópodos, y a la familia titanosauridae Su denominación significa “reptil de Argentina proveniente de Huincul”. Este ejemplar fue hallado en 1988, 8 Km. al Este de la ciudad de Plaza Huincul. En la actualidad, Giganotosaurus carolinii y Argentinosaurus huinculensis son los ejemplares emblemáticos de los yacimientos neuquinos, así esta región se convierte en la zona más importante con dinosaurios de Sudamérica.
neuquen museo-municipal-ernesto
En inmediaciones al lago artificial Los Barreales, se localiza el Centro Paleontológico Lago Los Barreales (CEPALB) donde se realizan actividades de extracción, preparación, estudio científico, y exhibición de fósiles hallados en el sitio que dan cuenta de un riquísimo yacimiento paleontológico que se remonta 90 millones de años atrás.
En Rincón de los Sauces, el Museo Municipal de Paleontología Argentino Urquiza presenta el Titanosaurio más completo del mundo. Su colección representa la fauna Cretácica de la región.
En un área próxima al Volcán Auca Mahuida se hallaron evidencias paleontológicas sobre nidos y huevos de dinosaurios. Éstos son de tal singularidad que constituyen un fenómeno prácticamente único para la ciencia.
En cercanías a Añelo, se erigen dos ejemplares de dinosaurios, realizados por el artista Carlos Regazzoni con desechos industriales de la actividad petrolera, de allí su denominación Los Petrosaurios.
En San Patricio del Chañar, durante la construcción de la Bodega Familia Schroeder, fue hallado un dinosaurio Aeolosaurus (lagarto del Viento) que perteneció a la familia Titanosauridae y hoy se exhibe en una de sus salas.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Parque Temático de la Cruz, puro monte nativo misionero, con saltos de agua y miradores naturales.

$
0
0
Parque Temático de la Cruz1
Parque Temático de la Cruz10
Parque Temático de la Cruz11
Parque Temático de la Cruz12
Parque Temático de la Cruz2
Parque Temático de la Cruz3
Parque Temático de la Cruz4
Parque Temático de la Cruz5
Parque Temático de la Cruz6
Parque Temático de la Cruz7
Parque Temático de la Cruz8
Parque Temático de la Cruz9
parque tematico la cruz logoParque Temático de la CruzEl Parque Temático de la Cruz se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre el nivel del mar. Se desarrolla en un predio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo misionero, con saltos de agua, especies arbóreas autóctonas, aves de la zona, miradores naturales y atractivos particulares. Un espacio que conjuga naturaleza en estado puro con arquitectura en equilibrio perfecto, facilitando los accesos y recorridos a través de senderos y veredas.

El sitio elegido para la construcción del Parque goza de una privilegiada ubicación panorámica, lo que garantiza una excelente visibilidad del paisaje desde todos los ángulos, articulando plenamente el edificio principal con una serie de actividades previstas para los visitantes.
Servicio al Parque Temático de la Cruz
  
Miércoles a Lunes
Horarios de ingreso     10 a 17 hs.
Horario de pertenencia     Hasta las 18 hs.
Servicio de Transfer GRATUITO:
desde el parque hacia la Terminal de Santa Ana
Horarios: 10, 12, 16 y 18hs.
MARTES CERRADO
El Parque Temático propone en primer lugar el contacto directo con la naturaleza a través del acceso a una vista privilegiada de la selva paranaense desde un mirador de 82 metros de altura sobre el cerro, convertido en el "ojo de la selva". Además invita a realizar recorridos a través de senderos por el monte natural, actividades al aire libre, celebraciones religiosas ecuménicas, eventos culturales, observación del paisaje (aprovechando la altura del Cerro), avistaje de aves y un conocimiento particular de la flora y la fauna del lugar a partir de la particular infraestructura prevista para tales fines.
SANTANERO BAR
Miércoles a Lunes     10 a 18 hs.
SANTANERO RESTO
Jueves a Domingo     12 a 16 hs.
Sábados     20 a 23 hs.
Reservas:
0376 154882612 o 376 154839130
Visita escolar:
* Días lunes, miercoles y jueves con previa nota enviada 48hs. antes al correo infoparquedelacruz@gmail.com o llamando al 03764-497500. Siempre adjuntando nómina de alumnos.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

El Parque Provincial Araucaria en San Pedro es una tentación para los estudiosos del ambiente.

$
0
0
Parque Provincial Araucaria en San Pedro1
Parque Provincial Araucaria en San Pedro2
Parque Provincial Araucaria en San Pedro3
Parque Provincial Araucaria en San Pedro4
Parque Provincial Araucaria en San Pedro5
Parque Provincial Araucaria en San Pedro6
Parque Provincial Araucaria en San Pedro7
Parque Provincial Araucaria en San Pedro8
Parque Provincial Araucaria en San Pedro9
Parque provincial de la Araucaria
Parque provincial de la Araucaria1
Parque Provincial Araucaria en San Pedro mapParque Provincial Araucaria en San Pedro4El Parque provincial de la Araucaria es un área natural protegida de la provincia argentina de Misiones.
Ubicado en las afueras de la ciudad de San Pedro, en el Departamento San Pedro, tiene una extensión de 100 hectáreas

Su finalidad es la protección del ecosistema de selva serrana del distrito planaltense, destacando numerosos ejemplares gigantescos de su especie emblemática: el pino Paraná o Araucaria angustifolia.

Dentro del conglomerado urbano de San Pedro, el Parque Provincial de la Araucaria es un pulmón verde para visitar en familia. Un bosque casi puro de Pino Paraná, más conocido como araucaria, se despliega en las 100 hectáreas que buscan conservarlo como un semillero.
 
La variedad de su vegetación es una tentación para los estudiosos del ambiente: cerca de la ciudad, los pastizales bajos dan forma al paisaje que se observa; internándose por los senderos que permiten recorrerlo, la yerba mate aparece en su estado natural junto a especies mayores como el tacuapí, marmelero y guayaibí. Pero sin duda la mayor sorpresa la constituyen las altas araucarias, que se elevan hacia el cielo como gigantes flores que despliegan sus pétalos.

Además de preservar especies de la flora, es el hábitat ideal para encontrar el coludito de los pinos, el loro chorao, el loro de pecho vinoso, entre otras aves en peligro de extinción que encuentran su morada en las ramas del Pino Paraná
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Observación de aves silvestres (Birdwatching) en la provincia de Jujuy.

$
0
0
arañero_corona_rojiza_pn_el_rey_(sebastián_preisz)
biguá_(carlos_del_águila)
black-and-chesnut_eagle

La Provincia de Jujuy es un destino ideal  para la observación de aves silvestres (Birdwatching) en Argentina.

Con una superficie de 53.219 km2, Jujuy es la provincia más septentrional del país,limitando con los vecinos países de Chile y Bolivia.

Debido a su ubicación geográfica, formando parte de los Andes Centrales y sobre el Trópico de Capricornio (aprox. 23º S), Jujuy se caracteriza por tener un gradiente altitudinal muy marcado que en pocos kilómetros, pasa de los llanos chaqueños (debajo de los 400 m.s.n.m.) al este, a las altas cumbres de los Andes (casi 6000 m.s.n.m.) sobre el oeste.

Estas características han permitido el desarrollo de una inusual variedad de climas y zonas de vida, representativas de tres de los grandes dominios biogeográficos sudamericanos: el Chaqueño (Chaco Salteño y Chaco Serrano); el Amazónico (Yungas); y el Andino-Patagónico (Pre-Puna y Puna), que en su conjunto, albergan innumerables formas de vida, comos su variada avifauna, que incluye a muchas aves de distribución restringida a estos ambientes, como así también muchas aves amenazadas.
aves jujuy mapa
Con 577 especies (más de la mitad de las aves de Argentina) la Lista de Aves de la Provincia de Jujuy, será una útil herramienta para todo birdwatcher que visite la región, ya que se convertirá en una guía de viajes permitiendo además llevar un registro más prolijo de sus observaciones a campo.

Jujuy y Salta son las provincias con mayor riqueza de aves, más aún que la diversa Misiones, representando casi los dos tercios de las aves de Argentina, que suman algo más mil especies en total. La conjunción de ambientes contrastantes: el Chaco, las Yungas, los Valles y Quebradas, la Puna y los Altos Andes permite aún en un pequeño territorio la reunión de especies residentes y de otras visitantes, migratorias estivales desde el Ártico, hasta invernales de la Patagonia.

El área de El Carmen y San Antonio contiene porciones de todos estos ambientes contrastantes, desde tropicales hasta nivales, y la presencia de amplios cursos y cuerpos de agua (como los diques) resulta un atrayente adicional para esta notable diversidad de avifauna. El invierno permite la observación de muchas especies que no están aquí presentes en el verano, como las migratorias australes, o que sólo pueden verse en la Puna y ambientes Altoandinos, como es el caso de las migratorias altitudinales.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Carnaval de Humahuaca, celebración popular introducida por los españoles y fusionada con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra.

$
0
0
humahuaca_carnaval
humahuaca_carnaval1
humahuaca_carnaval2
humahuaca_carnaval3
humahuaca_carnaval4
humahuaca_carnaval5
humahuaca_carnaval6
humahuaca_carnaval7
humahuaca_carnaval8
 
jujuy_divisiones mapa
Carnavalito_en_HumahuacaEl Carnaval de Humahuaca es una celebración popular, que se realiza al comienzo de la cuaresma (40 días antes de Semana Santa), en la zona de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina.

Introducido por los españoles en América, el carnaval se fusionó con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a honrar a la deidad de la Madre Tierra, la Pachamama, por los bienes recibidos. Se trata de una versión breve y adaptada de la festividad peruana del Kapaj Inti Rami, que se iniciaba en diciembre y finalizaba en marzo, en la cual se bebía, cantaba, comía y bailaba hasta el paroxismo.

El festejo se inicia en cada comunidad con el desentierro del diablo, llamado Coludo o Pujllay, que simboliza la celebración, de una apachetan 1 de piedras, representado por un muñeco de trapo que fue enterrado en el final del último carnaval.

Los deseos reprimidos se liberan y durante el festejo se permite embriagarse sin recato, los preceptos morales son dejados de lado. La Iglesia católica se ha visto obligada con el correr del tiempo a participar de los festejos "paganos".

Hay baile y música interpretada con instrumentos autóctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y bombos. Los habitantes se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras para disfrazarse; se divierten impregnándose la cara con harina y tirándose con talco y serpentinas mientras reparten ramitas de albahaca.

La tradición tiene reminiscencias indígenas, españolas y criollas. Además, por ser la Quebrada de Humahuaca paso obligado hacia el Perú y Bolivia, ha asimilado la música y algunas características de esos países.

Los dos jueves anteriores al carnaval los compadres se reúnen para celebrar el reencuentro, y al jueves siguiente llega el turno de las comadres, quienes se entretienen en divertidas copleadas relatando lo que les ocurrió a lo largo del año. El sábado de carnaval se juntan las comparsas.

Dura ocho días: con el sol las comparsas concurren a las invitaciones, bailando carnavalitos por las calles, y a la noche se baila en los locales. El festejo termina el "Domingo de Tentación", con el "entierro" del Diablo, en un hoyo que representa la boca de la Pachamama, junto a cigarrillos, coca, serpentinas y chicha. Se prueban entonces platos típicos como empanadas, corderos, queso de cabra y bebiendo, entre otras cosas, chicha y entre lamentos se reza para que haya nuevamente diversión al año siguiente.

En el pequeño poblado de Tilcara es donde este carnaval alcanza su máximo fervor.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Bebidas y comidas regionales jujeñas.

$
0
0
Chicha_de_jora
Tojorí
Comidas de Jujuy 
locrazo
locro
locro-criollo-2
 

Los platos y comidas de Jujuy forman parte esencial de la cultura y tradición de la Provincia que, arraigados desde tiempos inmemoriales, se han transmitido de generación en generación. Usted podrá degustar sabores que mezclan el maíz, insumo ancestral de los incas, con diferentes preparaciones culinarias. La gastronomía regional e internacional compone una oferta que no se puede rechazar. Las humitas, tamales y preparaciones andinas serán seguramente de su agrado, pero si la carne es de su preferencia podrá disfrutar de la sabrosa y saludable carne de llama en preparaciones clásicas o modernas, propias de una cocina fusión.
Sobre los orígenes de la cocina jujeñas.
Cada lugar posee un encanto y atractivo propio que se entremezcla con los sabores y aromas provenientes de la gastronomía, fruto de su cultura. Es así que las comidas típicas del Noroeste Argentino están preparadas con recetas que pasaron de generación en generación, desde las épocas aquellas en donde cada región solo contaba con alimentos de producción local y con aquellos que se podían conseguir gracias al “trueque” con habitantes de otras zonas cercanas, con diferentes climas. Muchos alimentos y su forma de preparación perdieron importancia durante la conquista, incluso fueron menospreciados, prohibidos y erradicados violentamente de sus costumbres como el caso de la Kiwicha y de la Quinoa, llamados “sustituto de la carne” y que ahora comienzan a cultivarse y utilizarse en los países desarrollados debido a su alto valor nutritivo. No nos olvidemos que la alimentación de Europa se modificó con la introducción de valiosas especies americanas como la papa, maíz, zapallo, cacao, café.Hoy también la base de la alimentación está compuesta de carne de vaca, cordero, llama, cerdo, cabra y gallina con condimentos abundantes como el ají, comino y pimentón entre otros.
En los mercados locales se puede conseguir mote, chuño, charqui y chalona y con todos ellos se preparan distintos platos regionales entre los que se destacan: las empanadas, tamales, humitas, locro, picante de panza, guajchalocro, frangollo, chanfaina, el asado de llama, el charquisillo y la guatia. En la Puna podemos saborear platos de Calapurca o de Tulpo.También merecen mención los quesos artesanales de cabra elaborados siguiendo recetas de antaño y el tradicional quesillo de la localidad de San Antonio, donde cobra fama y prestigio por su ancestral forma de preparación.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


La Laguna de Chascomús un oasis en la llanura pampeana.

$
0
0
laguna-chascomus
Laguna_de_Chascomus
Laguna de chascomus2
laguna_de_chascomus_1
chascomus
chascomus_atardecer1g
chascomus_macoba1g
chascomus09t
chascomus1
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
 

chascomus map
ChascomuslagunaLa de Chascomús es la laguna de mayor extensión del sistema de las encadenadas, con una superficie de 3044 ha., un largo de 15km y un ancho de 5 km., su profundidad media es de 1,52 m y la máxima es de 2,50 m.
El fondo es de limo, arcilla limosa y arena limosa, en sus aguas abundan dientudos, sábalos, tarariras y especialmente pejerreyes, que son objeto de protección por parte de las autoridades.
En la Laguna de Chascomús pueden diferenciarse dos tipos de costas, una abrupta con barrancas, no inundable, y otra extendida, baja e inundable. La primera predomina en la margen occidental donde ocupa más del 98% del largo, la segunda en cambio está desarrollada en la margen oriental.
El agua de la Laguna de Chascomús tiene en la superficie un color real que es bajo, pero su débil tenor alcalino y su poca salinidad hacen que pueda mantener en suspensión durante un tiempo considerable una cantidad de materiales, principalmente arcilla coloidal, que le comunican un color aparente muy pronunciado.
El agua está bien oxigenada porque la poco profundidad y los vientos frecuentes hacen que se renueve aereándose por contacto con la atmósfera.
Como llegar (desde Buenos Aires).
En auto:
chascomus_llegar
En tren:
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Los 10 artículos más leídos en el mes de Marzo 2013.

$
0
0
1.- Fauna y flora de las Islas Malvinas.

La flora malvinera marítima tiene por base el fitoplancton, que está compuesto de diatomeas o algas unicelulares con clorofila.
En cuanto a los vegetales terrestres se hace notar la falta de árboles. Sin embargo, las islas producen una buena calidad de pastos.
La fauna es mucho más variada que la flora. Los pequeños crustáceos denominados "krill" abundan al sur de la convergencia antártica y disminuyen con rapidez al norte.
En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla. Entre los peces se encuentran: la polacra, el pámpano, la merluza de cola, la brótola del sur, el abadejo y el pez raya.Las aves marinas se clasifican en voladoras y no voladoras. Entre las voladoras se destacan: los albatros, petreles, gaviotas. Entre las no voladoras: los pingûinos.

2.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Mamíferos.


Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica.
Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.
A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.
La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas

3.- Ischigualasto basa su valor e importancia en el agreste paisaje y su riqueza paleontológica.

Su fama radica en la gran cantidad de restos fósiles que yacen, condensados, desde el período triásico de la Era Secundaria que comenzara hace unos 248 millones de años y que se caracterizó por la expansión de los primeros dinosaurios y mamíferos.
El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275.369 ha., célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica.
Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el Cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada, el tiempo de la ascensión es de 1 h aproximadamente.

4.- Los Esteros del Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad biologica de nuestro planeta.


Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales.
La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie.
Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el anocher, cuando la quietud propia de un sistema cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa producida por el cambio de temperatura entre la superficie terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas, provocando un movimiento superficial que refleja con efectos muy particulares la luz solar crepuscular.

  
5.- La Ruta Nacional 40 es la más larga del país, atravesándola de sur a norte a través de 5224 kms.

La Ruta Nacional n.º 40 es una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy.
Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales.
Es la más larga del país, atravesándola de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio.
La ruta recorre 5224 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta.
Como la legendaria Ruta 66 de EE. UU., la ruta 40 es un emblema de Argentina. Esta carretera cruza 11 provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
A través de esta carretera se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Chos Malal, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes y la Puna.


6.- Un paseo por la Patagonia: desde El Bolson hasta Puerto Montt.

Península Valdés.
Volamos a Trelew en Península Valdés. Cuando el avión desciende se ve una llanura infinita de matojos pequeños con algunas inacabables rectas que son carreteras de ripio. Recuerdo "Los hijos del capitán Grant" de Julio Verne.
Alquilamos un coche en el aeropuerto. Nos enteramos que aquí es frecuente volcar y por lo tanto hay que dejar una franquicia de 4000 pesos, más de 1000 euros. El coche, afortunadamente está tocado por todos sitios. Pienso que así habrá menos problemas a la hora de devolverlo.
Anochece, sopla el viento. Conduce Victoria porque yo estoy tuerto. Exageramos la precaución. Nos pasan camiones renqueantes. Una señal indica obligatorio el uso de las luces de cruce y aunque estamos solos en la carretera vamos despacio por no llevar las largas. Un rato después recuerdo que la señal se refiere a que de día también hay que llevar los faros encendidos, ponemos las largas y nos comenzamos a relajar. Vamos a Puerto Madryn, que le dicen Puerto Madrín.


7.- Los coleópteros de las Islas Malvinas y su adaptación al medio ambiente.

Como en las costas patagónicofueguinas o las de las otras islas del Atlántico Sur y de la Antártida Occidental, es abundantísima la fauna litoral: pinnípedos (leones marinos, lobos marinos etcétera), cetáceos (ballena franca austral, delfines, orcas, etcétera) y aves autóctonas (pingüinos de diferentes especies, gaviotas, caranchos, petreles, palomas, skuas, cormoranes, etcétera).
Las aguas aledañas son muy ricas en peces comestibles, mariscos, crustáceos y moluscos (pulpos, potas, etcétera). El único mamífero cuadrúpedo netamente terrestre autóctono, el guará, fue exterminado por los británicos entre 1873 y 1876, también en ese período por ser considerados "plagas" fueron exterminados los chanchos salvajes y las liebres.
La fauna de mamíferos terrestre actual es en su totalidad alóctona: animales domésticos y semidomésticos (los caballos y vacunos proceden en gran medida de Argentina), ovinos y recientemente el intento de aclimatación de los renos llevados desde la isla Georgia del Sur.


8.- Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, la casa natal donde vivió y trabajó el pintor de la Boca.

El museo de Bellas Artes de la Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín" reabrió sus puertas exhibiendo parte de su magnífico patrimonio en un ámbito de recreación, expresión y comunicación socio cultural.
En una tarea multidisciplinaria, se trabajó sobre los ejes académicos de la investigación, relevamiento, inventario, archivo, preservación y restauración de las obras de arte atesoradas en el Museo, bajo la dirección, conducción y coordinación de profesionales, técnicos y personal administrativo de la casa.
La reapertura, en la Boca, de este singular Museo -enmarcado dentro del área de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, circunstancia particular que lo diferencia y destaca en relación a otras instituciones de similar contenido-, significa el inicio de ambiciosos proyectos multidisciplinarios, en conjunto con escuelas y jardines de la Capital Federal y otras áreas provinciales educativas del resto del país.


9.- El Parque Nacional Copo con la reserva provincial lindante albergan 114.250 ha de bosques de quebracho.

El parque nacional Copo se ubica en el extremo nordeste de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
Fue creado en 1998, aunque la zona era un área protegida desde 1968 bajo la forma de Reserva Natural Provincial; y a partir de 1993 como Parque Provincial.
Posee 114.250 ha, que serán ampliadas mediante el anexo de un Parque Provincial.
El Parque representa un área de conservación para el quebracho colorado santiagueño, cuyos bosques han sido talados en forma indiscriminada durante el siglo XX, para la obtención de madera y de tanino.
Más del 60 % de los bosques de quebracho se perdieron debido a la tala y el pastoreo, que no permite su renovación. También protege especies animales en peligro de extinción, como el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero grande, el loro hablador y el chancho quimilero.


10.- "El Camino de los Siete Lagos", une las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura.

Conocida como "El Camino de los Siete Lagos", vamos a transitar por el tramo de la Ruta Nacional 234 que une las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura.
Vamos a asomarnos al principal corredor turístico de la región reconocido internacionalmente por su inigualable belleza paisajística y con miradores naturales panorámicos, lagos, ríos y un sin fin de atractivos que se abren a la vista de quienes estén dispuestos a descubrir con nosotros, el verdadero camino de los siete lagos.
Mas que siete son ocho los lagos que se pueden observar durante todo el recorrido sin realizar desvío alguno por caminos laterales y transitando en forma directa entre San Martín y La Angostura. De norte a Sur se inician por el Lago Lacar y continúan por el Machónico, Falkner, Villarino, Escondido, Correntoso, Espejo y Nahuel Huapi.
Partimos desde San Martín de los Andes, bordeando el Lago Lácar observando toda su imponencia y a medida que avanzamos por un camino de curvas, vamos viendo como dejamosa tras esta aldea de montaña.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Selva, tierra colorada, cascadas y ríos una postal misionera.

$
0
0
misiones1
misiones ruinas san ignacio

misiones iguazu
misiones salto-encantado
misiones salto-encantado1

misiones2
misiones3
misiones4
Mapa de Misiones Versión 4 (10-10-2007)
  
misiones4
misionesSelva, tierra colorada, cascadas y ríos acompañan los caminos de Misiones, la exuberante provincia litoraleña rica en diversidad cultural y natural.

Una gira de punta a punta por la provincia de la selva y los ríos, internándose en rutas de asfalto y caminos de tierra roja, para dormir en lodges junto a un arroyo virginal, andar a caballo y visitar saltos como el Encantado y los del Moconá.

Una experiencia autóctona y gringa en la tierra del té y la yerba mate.

A las seis de la mañana partimos en auto desde Buenos Aires y seis en punto de la tarde estábamos ya en la costanera de la ciudad de Posadas, mirando el fluir casi inmóvil del Paraná. Pasamos la noche en la capital misionera y arrancamos temprano hacia las ruinas de la Reducción Jesuítica de San Ignacio.

A la media hora de viaje con rumbo norte desde Posadas comenzó a brotar la exuberancia vegetal, y en un pequeño monte selvático nos detuvimos a comprobar la teoría de un amigo misionero: “Mi provincia es la única con un aroma propio; huele a verde, a entrañas salvajes y a tierra roja mojada, una fragancia que te ingresa en los pulmones con la fuerza de un torrente”.

Distintas formas de transporte conviven en las rutas misioneras, entre selva y zonas forestadas.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Avistaje de delfines en Puerto Madryn.

$
0
0
dolphin_orion
delfin4
delfines1
delfines avistaje
delfines
delfines pto madryn
delfines-en-puerto-madryn
delfines
 
delfin4
La estrella de la baja temporada en Puerto Madryn es el avistaje de varias especies de delfines, una experiencia diferente para el otoño a punto de llegar en las aguas del Golfo Nuevo.

Una aventura embarcada y dinámica, que transmite alegría y es todo un desafío para los amantes de la fotografía por la agilidad y los saltos propios de la especie.

Las ballenas todavía no volvieron: como todos los años, harán su regreso a fines de mayo y volverán a ser las reinas indiscutidas de las aguas chubutenses. Pero los delfines están todo el año en las aguas del Golfo Nuevo, y la baja temporada es una excelente época para las excursiones embarcadas que persiguen sus huellas por las costas de Puerto Madryn, ya que la ausencia de ballenas los convierte en la primera opción de fauna marina y la menor afluencia de gente permite salidas más tranquilas y menos concurridas.

Además, a medida que la ampliación y diversificación de la oferta turística fue invitando a prolongar las estadías en la región, la salida dedicada exclusivamente a ver delfines se hizo más demandada y popular.

Cada vez más visitantes eligen dedicarle medio día a uno de estos avistajes, que ya no libran al azar el encuentro con delfines, sino que siguen expresamente sus rutas más habituales para provocar el esperado hallazgo de los grupos de mamíferos marinos.

Fernando Alonso hizo avistajes embarcados de ballenas durante 18 años. Ahora es el capitán del Orión, un semirrígido de 12,5 metros de eslora con el que zarpa de Puerto Madryn en busca de delfines. Este año, la temporada se extiende hasta el 1º de junio (delfines hay todo el año, pero por el momento rigen esos plazos de habilitación): después será el turno de las ballenas. “Las salidas duran tres horas –explica Fernando–, durante las cuales se hace un recorrido hasta Punta Loma, donde se ven lobos marinos. también está “garantizado”: “Hemos tenido años con el ciento por ciento de efectividad en la salida, aunque naturalmente siempre dependemos mucho de la condición climática.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

El mundo de Mordillo dibujante conocido internacionalmente por sus pinturas chistosas, coloridas y mudas.

$
0
0












Hijo de padres españoles, su infancia transcurrió en Villa Pueyrredón (Buenos Aires) donde tuvo un precoz interés por el dibujo. En 1948 obtuvo el certificado de Ilustrador en la Escuela de Periodismo. Dos años después forma parte del equipo de animación del estudio Burone Bruché, al mismo tiempo que realiza ilustraciones para historias infantiles (Cuentos de Perrault, Cuentos de Schmid, Los músicos de Bremen y Los tres cerditos) editadas por Codex. Para 1952 Mordillo cofunda Estudios Galas, dedicado a la producción de animaciones. Mientras, sigue desarrollando su carrera como ilustrador y publicando algunas tiras en revistas locales.

El 7 de noviembre de 1955 parte hacia Lima, Perú, dónde se desempeña como diseñador freelance para la compañía de publicidad Mc Cann Erikson. En 1958 ilustra fábulas de Esopo y de Samaniego para la Editorial Iberia de Lima.

Luego de haber realizado ilustraciones para tarjetas de felicitación para Hallmark Cards con sede en Kansas City, parte hacia los Estados Unidos en 1960. Allí se emplea en los estudios Paramount Pictures de Nueva York. Forma parte de la realización de las películas de dos personajes de trascendencia mundial: Popeye y La pequeña Lulú y crea dos personajes para el cortometraje Trick for tree.

mordilloTres años más tarde, un 20 de agosto cambia nuevamente de rumbo. Esta vez viaja hacia Europa, arribando a París el 19 de septiembre. Allí realiza en un primer momento cartas humorísticas para Edition Mic-Max. En julio de 1966 comienza a colaborar con la revista Le pelerin y poco después hace lo propio en Paris Match. Dos años después, sus trabajos comenzarán a ser reproducidos en publicaciones de otros puntos del mundo, entre las que destaca la alemana Stern. En París conoce a su esposa Amparo Camarasa, casándose en 1969 y con la cual tiene dos hijos: Sebastién Jerôme (1970) y Cécile Isabelle (1972).

En 1980 se muda a Mallorca, España y es nombrado presidente de la Asociación Internacional de Autores de Cómics y Cartoons (AIAC) con sede en Ginebra, Suiza. Luego de 18 años en España, vuelve a Francia en 1998. Al año siguiente participa en el Seminario Creativo de Zermatt, Suiza.

En 2007 abandona los dibujos en tinta de color y experimenta con nuevos materiales: acrílicos, pasteles y lápices de colores. Al año siguiente realiza junto a Art Petrus una serie de reproducciones de dibujos en alta definición. También ese año vende a través de internet una publicación numerada y firmada por el autor: Mordillo Collection.

fuente: Imagenes de Argentina

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Biodiversidad en la Patagonia argentina, imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo.

$
0
0








fuente: Argentina Live

animales patagonia maraAl presentar la biodiversidad existente en la Patagonia Argentina, estamos haciendo referencia no sólo a las características particulares de cada una de las especies que habitan esta región, a simple vista humilde de fauna, sino que intentamos dar una imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo, en todo su espectro.

Dicho en otras palabras, pretendemos lograr que lleguen a entender que desde la belleza inconmensurable del océano, pasando por la rigurosa pero cautivante aridez esteparia, hasta el imponente encanto de la Cordillera de Los Andes, desde la soledad de los cerros en las planicies, hasta la majestuosidad de los lagos con sus glaciares, la Patagonia Argentina aloja, aún en su aparente simpleza, "EL MILAGRO DE LA VIDA".

Las aves merecerían un capítulo aparte, ya que para describir solamente las especies que se encuentran en la Isla de los Pájaros, frente a la Península de Valdés    hacen falta varias páginas. Mencionaremos sólo las más importantes, como los pingüinos de Magallanes, varias especies de cormoranes, gaviotas y gaviotines y palomas antárticas, entre muchos otros.

patagonia_mapa_antifuoSaliendo de las costas y adentrándonos en el continente, nos encontramos con que los antiguos pobladores, animales autóctonos de las mesetas, han sido desplazados por especies introducidas por el hombre aGuanaco partir de la conquista y colonización. La fauna originaria estaba constituida por el tigre, el aguará-guazú o "gran zorro", el ciervo pampeano y el pecarí, los que hoy en día han emigrado hacia el norte. Los nuevos habitantes son ciervos colorados y jabalíes, además del ganado ovino y caprino. Pero sí se han conservado pumas y guanacos, que se ven obligados a competir con las ovejas y cabras por el territorio.

Los animales terrestres más característicos, y que uno puede ver fácilmente, aunque su número se va reduciendo hacia el sur, son los zorros, gatos salvajes y zorrinos, las liebres patagónicas o maras (especie protegida en peligro de extinción), armadillos llamados "peludos"o "piches", junto con el ñandú y las martinetas (semejantes a las perdices aunque de mayor tamaño).

En la zona de la cordillera, el huemul, o ciervo mediano, y el pudú, o ciervo enano, especies autóctonas y únicas, hoy están casi extinguidos. Se encuentran ciervos colorados, no originarios de la región. En los ríos cordilleranos abundan también especies importadas, como la trucha, la trucha arco iris y el salmón.

Cóndor a punto de ser liberado en Sierra Pailemán, Mesesta de Somuncurá, Río Negro.Las aves de la parte continental, en el área de las mesetas, son en su mayoría rapaces y carroñeras. Se ven muchas de ellas a lo largo de las rutas, porque se comen los restos de las liebres y otros animales atropellados por los automovilistas. También en la meseta, pero sobre todo en sus últimas estribaciones hacia la costa, hay avutardas y loros. El cóndor se encuentra sólo en las altas cumbres de los Andes.

Las especies venenosas no son muchas y hay algunas muy raras, como una serpiente que habita la zona noreste, la "escolopendra grande", y una araña, "viudita" o araña de poto colorado, con forma de garbanzo negro y una mancha roja atrás. Su picadura puede ser mortal. No pasa lo mismo con los alacranes, mucho más comunes y cuya picadura sólo produce escozor. Impresionante pero totalmente inofensiva es la araña pollito, no le tema.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Argentina prehistórica, la tierra prometida de científicos, paleontólogos y amantes de los grandes saurios.

$
0
0

dinosaurios2

dinosaurios patagonia3

dinosaurios patagonia2

dinospatagonicos

clases-dinosaurios

dinosaurios1Argentina ha demostrado ser, a través de los hallazgos paleontológicos de dinosaurios argentinos, la tierra prometida de científicos, paleontólogos y amantes de los grandes saurios que alguna vez, hace más de 65 millones de años, dominaron de manera absoluta el planeta por un período de tiempo de más de 160 millones de años.

Argentina fue en la prehistoria, un sitio muy poblado por dinosaurios. En la actualidad, el hallazgo de restos fósiles ha despertado la atención de paleontólogos de todo el mundo, así como de turistas del país y del exterior.

Paralelamente a los cambios acontecidos en las especies vivientes, también se produjeron grandes cambios geográficos y climáticos. Existía, en aquellos tiempos, un continente único en el planeta, conocido como Pangea. La Cordillera de los Andes no se había formado aún, permitiendo que el mar llegase hasta la actual provincia de Neuquén.

dinosaurios patagonia3Entre la vegetación del Cretácico, se observaban especies de araucarias, ginkos y otras rarezas primitivas. Había helechos bajo los árboles, cicas y las primeras plantas con flores hacían su aparición.

En ese período vivió el carnívoro más grande hallado hasta el momento, el Giganotosaurus Carolini, cuyas dimensiones eran de unos 14 metros de longitud. En el mismo medio, convivía con carnívoros de tamaño menor y herbívoros, destacándose el Andesaurus Delgadoi.

Las tortugas acuáticas, antecesoras de las actuales, y mamíferos pequeños primitivos, así como reptiles voladores, ejemplo de ello era el pterosaurio, e insectos como libélulas, aunque de mayor tamaño que las existentes hoy en día junto a invertebrados, componían parte del ecosistema reinante.

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


Los 10 artículos más leídos en el mes de Abril 2013.

$
0
0

 

1.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Mamíferos.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica.
Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.
A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.
La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas

 

2.- Fauna y flora de las Islas Malvinas.

La flora malvinera marítima tiene por base el fitoplancton, que está compuesto de diatomeas o algas unicelulares con clorofila.
En cuanto a los vegetales terrestres se hace notar la falta de árboles. Sin embargo, las islas producen una buena calidad de pastos.
La fauna es mucho más variada que la flora. Los pequeños crustáceos denominados "krill" abundan al sur de la convergencia antártica y disminuyen con rapidez al norte.
En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla.

 

3.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Reptiles.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.
A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.
La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas
Aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el güila manera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, el cardenal imperial.

 

4.- Los Esteros del Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad biologica de nuestro planeta.

Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales.
La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie.Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el anocher, cuando la quietud propia de un sistema cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa producida por el cambio de temperatura entre la superficie terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas, provocando un movimiento superficial que refleja con efectos muy particulares la luz solar crepuscular.

 

5.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Aves.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.
A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.
La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas
Aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el güila manera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, el cardenal imperial
Mamíferos como el huemul, el ciervo, el gato montes, el gato tigre, el yaguareté, el ocelote, el tatú carreta, el lobito de mar y de río, la Chinchilla, el gato de los pajonales, los zorros gris, pampeano y del monte, el zorrino, el guanaco, la vicuña y el oso
hormiguero.

 

6.- Ischigualasto basa su valor e importancia en el agreste paisaje y su riqueza paleontológica.

Su fama radica en la gran cantidad de restos fósiles que yacen, condensados, desde el período triásico de la Era Secundaria que comenzara hace unos 248 millones de años y que se caracterizó por la expansión de los primeros dinosaurios y mamíferos.
El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275.369 ha., célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica.
Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el Cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada, el tiempo de la ascensión es de 1 h aproximadamente.

 

7.- Patagonia argentina, una naturaleza vigorosa que muestra la fuerza primitiva de sus paisajes.

Patagonia 07 La Patagonia Argentina se caracteriza por la fuerza primitiva de sus paisajes en los que la mano del hombre, sin estar ausente, suele pasar inadvertida.
Una naturaleza vigorosa se impone al observador tanto en las semiáridas mesetas del este, entalladas por profundos valles y cañadones, como en las enhiestas cordilleras occidentales, revestidas de un tapiz arbóreo, coronadas de nieves y salpicadas de glaciares y lagos.

En torno a la cordillera de los Andes existe gran cantidad de lagos de origen glacial: el lago Carilauquén, lago Aluminé, Lácar, Nahuel Huapi, Huechulaufquén, Puelo, La Plata, Argentino, Belgrano, Viedma, Perito Moreno, el Buenos Aires/General Carrera, el Cochrane/Pueyrredón, el O'Higgins/San Martín, siendo estos últimos cuatro binacionales, y en Tierra del Fuego, el Fagnano.

 

8.- Un paseo por la Patagonia: desde El Bolson hasta Puerto Montt.

Península Valdés.
Volamos a Trelew en Península Valdés. Cuando el avión desciende se ve una llanura infinita de matojos pequeños con algunas inacabables rectas que son carreteras de ripio. Recuerdo "Los hijos del capitán Grant" de Julio Verne.

Alquilamos un coche en el aeropuerto. Nos enteramos que aquí es frecuente volcar y por lo tanto hay que dejar una franquicia de 4000 pesos, más de 1000 euros. El coche, afortunadamente está tocado por todos sitios. Pienso que así habrá menos problemas a la hora de devolverlo.

Anochece, sopla el viento. Conduce Victoria porque yo estoy tuerto. Exageramos la precaución. Nos pasan camiones renqueantes. Una señal indica obligatorio el uso de las luces de cruce y aunque estamos solos en la carretera vamos despacio por no llevar las largas. Un rato después recuerdo que la señal se refiere a que de día también hay que llevar los faros encendidos, ponemos las largas y nos comenzamos a relajar. Vamos a Puerto Madryn, que le dicen Puerto Madrín.

 

9.- Biodiversidad en la Patagonia argentina, imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo.

animales patagonia maraAl presentar la biodiversidad existente en la Patagonia Argentina, estamos haciendo referencia no sólo a las características particulares de cada una de las especies que habitan esta región, a simple vista humilde de fauna, sino que intentamos dar una imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo, en todo su espectro.

Dicho en otras palabras, pretendemos lograr que lleguen a entender que desde la belleza inconmensurable del océano, pasando por la rigurosa pero cautivante aridez esteparia, hasta el imponente encanto de la Cordillera de Los Andes, desde la soledad de los cerros en las planicies, hasta la majestuosidad de los lagos con sus glaciares, la Patagonia Argentina aloja, aún en su aparente simpleza, "EL MILAGRO DE LA VIDA".

Las aves merecerían un capítulo aparte, ya que para describir solamente las especies que se encuentran en la Isla de los Pájaros, frente a la Península de Valdés.

10.- Cerro Aconcagua, el pico más alto de América.

El cerro Aconcagua es una montaña de la cordillera de los Andes y se encuentra en el extremo noroccidental de la provincia de Mendoza, Argentina. Es el pico más alto de América y al mismo tiempo el más alto del mundo fuera de Asia.
La montaña se yergue con 6962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo.
Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente). El origen de su nombre no está claro: se discute si viene del araucano o mapudungun Aconca-Hue o del Quechua Ackon Cahuak. Este último nombre significa "Centinela de Piedra"

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Neuquén, lugares ideales para el relax y la tranquilidad.

$
0
0

villalaangosturasanmartinandes1Villa-La-Angostura

san-martin-de-los-andessan-martin-de-los-andes-1024x768villapehuenia010112villapehuenia

neuquen-argentina-ppt-slide-mapLa vorágine de la rutina diaria, propia de las grandes ciudades genera cuadros de estrés y tensión.

Situación que las lleva necesariamente a hacer un parate o escapada a este agotador trajín urbano.

Neuquén ofrece lugares ideales para lograr un descanso reparador y renovador: opciones que combinan armónicamente naturaleza y tranquilidad.

En esta nota te mostramos los mejores lugares para disfrutar de una pequeña pausa de fin de semana para recargar energías y continuar con nuestra vida cotidiana.

La provincia del Neuquén está ubicada en el extremo Noroeste de la Patagonia. Con una increíble belleza natural, dotada de paisajes deslumbrantes que van desde los valles hasta las cumbres nevadas de los Andes, Neuquén es un paraíso patagónico

La cordillera neuquina constituye un escenario perfecto para descansar el cuerpo y la mente aumentando el bienestar espiritual y físico: aire fresco y puro que impregnan bosques y valles, cielos prístinos, aguas transparentes, sonidos de la naturaleza y pueblos con ritmos apacibles y distendidos que invitan al relax y al descanso.

Las localidades de Caviahue-Copahue, Villa Pehuenia, Villa La Angostura; Villa Meliquina, Villa Traful y comunidades de la zona norte de Neuquén cumplen con estos requisitos y ofrecen diferentes alternativas para disfrutar de la tranquilidad y belleza de cada lugar.

Salto del Agrio en Caviahue – Copahue.

La zona norte de la Provincia posee pequeños pueblos enmarcados en valles, cerros y lagunas donde la tranquilidad y la paz se hace sentir en cada rincón: Manzano Amargo, Las Ovejas, Andacollo y Huinganco son localidades que permiten al visitante un descanso restaurador a través de actividades en contacto con la naturaleza y con la cultura milenaria de sus pueblos. Las opciones son caminatas, paseos en bicicletas, cabalgatas o pesca deportiva en las lagunas del norte neuquino. Actividades que se puede combinar con una jornada de relax, disfrutando de las termas volcánicas en el paraje Aguas Calientes (a 137 km. de Chos Malal), o con la degustación de los platos regionales elaborados con ñaco o chivito al asador. Una alternativa más que interesante.

Los Bolillos en el Norte Neuquino.

Las localidades de Caviahue y Copahue constituyen un poblado (distanciado entre sí por 17 km.) que no supera los 610 habitantes y los 190 habitantes respectivamente. Caviahue posee un escenario natural privilegiado gracias a la presencia de pehuenes (o araucarias araucanas) junto a vertientes y cascadas que circundan los suelos basálticos; paisaje ideal para realizar caminatas o cabalgatas. Copahue es un spa termal natural extraordinario debido a la gran variedad de aguas y sus reconocidas propiedades medicinales y energizantes. Dos opciones diferentes pero que se complementan perfectamente.

Sendero las 7 Cascadas en Caviahue.

Villa Pehuenia es un encantador pueblo cordillerano que al igual que Moquehue conforman pequeños poblados (a orillas del lago Aluminé y Moquehue) rodeados de míticos pehuenes salpicados entre las montañas; un paisaje perfecto para el descanso así como para la realización de actividades en contacto con la naturaleza a través de gran variedad de circuitos que atraviesan los hermosos paisajes de la región. La gastronomía y las actividades culturales complementan las opciones de naturaleza.

Laguna Batea Mahuida.

Cerquita de San Martín de los Andes se encuentran dos pequeñas villas propicias para disfrutar de un entorno natural que favorece el relax y la distensión: Villa Lago Lolog y Villa Lago Meliquina a 13 km. y a 26 km. respectivamente. Dos pequeñas comunidades que no superan los 100 habitantes, a orillas de los lagos homónimos y rodeados de bosques de lengas, ñires y coihues que le brindan un verde profundo al paisaje que contrasta con el azul intenso de los cielos cordilleranos.

Villa Lago Meliquina.

Muy cerca de ambos poblados, continuando por el Corredor de los Lagos (Corredor Ruta 40), se llega a la localidad de Villa La Angostura; una aldea cordillerana con un paisaje único: el magnífico lago Nahuel Huapi y el Bosque de Arrayanes. Caminar por las costas del lago o por el bosque se constituyen actividades contemplativas y relajantes y que se pueden complementar con la gastronomía regional: platos elaborados a base de trucha, ciervo o jabalí.

Lago Correntoso en Villa La Angostura.

Villa Traful ofrece a los visitantes no solo un pueblo tranquilo y silencioso sino un paisaje maravilloso conformado por el lago Traful y el espeso bosque andino patagónico circundado por numerosas vertientes y cascadas que permiten al visitante vivir experiencias interesantes recorriendo innumerables sendas y caminos.

Trekking en Villa Traful.

Cambiar el ruido del tráfico de la ciudad por el sonido de los pájaros y las vertientes que bajan de los cerros trayendo consigo los aromas del bosque. Transformar los colores grises y opacos del asfalto y el cemento de los edificios en los alegres colores de las montañas y la vegetación de la cordillera neuquina, resulta una alternativa más que tentadora y una opción ideal para recuperar las energías a través de actividades de contemplación y relax y de esta manera regresar renovados a la vida cotidiana .

El Escorial en Junín de los Andes.

fuente: Argentina Live

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Argentina prehistórica, la tierra prometida de científicos, paleontólogos y amantes de los grandes saurios.

$
0
0

dinosaurios patagonia

dinosaurios patagonia1

Dinosaurios-420x288

clases-dinosaurios

Dinosaurs-in-Patagonia-Villa-El-ChocA-n-Neuquen-Argentina-Sou

mp-patagonia

fosildinocan1

dinosaurios patagonia2

dinosaurios patagonia3

dinospatagonicos

dinosaurios1Argentina ha demostrado ser, a través de los hallazgos paleontológicos de dinosaurios argentinos, la tierra prometida de científicos, paleontólogos y amantes de los grandes saurios que alguna vez, hace más de 65 millones de años, dominaron de manera absoluta el planeta por un período de tiempo de más de 160 millones de años.

Argentina fue en la prehistoria, un sitio muy poblado por dinosaurios. En la actualidad, el hallazgo de restos fósiles ha despertado la atención de paleontólogos de todo el mundo, así como de turistas del país y del exterior.

Paralelamente a los cambios acontecidos en las especies vivientes, también se produjeron grandes cambios geográficos y climáticos. Existía, en aquellos tiempos, un continente único en el planeta, conocido como Pangea. La Cordillera de los Andes no se había formado aún, permitiendo que el mar llegase hasta la actual provincia de Neuquén.

dinosauriosMás tarde, las aguas retrocedieron dejando a su paso grandes lagos y una vegetación exuberante, constituyendo un hábitat ideal para el desarrollo de la vida de los dinosaurios. En el transcurso del período Jurásico, los gigantes vivieron tranquilamente alimentándose de los bosques de coníferas y grandes árboles como las araucarias. Con la formación de la Cordillera de los Andes, en el terciario, se produjo una segunda invasión de las aguas procedentes del Océano Atlántico.

Esto fue particularmente importante para el trabajo actual de los paleontólogos, pues los procesos de sedimentación, luego de esas dos invasiones de las aguas marítimas, contribuyeron a favorecer la conservación de los restos fósiles. Se cree que en los procesos de sedimentación estaría la clave para la conservación de los restos fósiles.

Hace 100 millones de años, el territorio patagónico consistía en praderas pobladas por bosques entrecortados por ríos y arroyos. La Cordillera de los Andes no existía, aunque si había volcanes activos. El océano Pacífico llegaba hasta este territorio. Con este suelo y características geográficas, el clima que se presentaba entonces era tropical o subtropical húmedo.

fuente: Imagenes de Argentina

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Reserva Natural Cabo Blanco un reducto pleno de vida silvestre.

$
0
0
cabo blanco lobos-marinos
cabo blanco faro
Cabo_Blanco
Cabo_Blanco lobos marinos
Cabo_Blanco_cormoranera
Cabo_Blanco1
cabo_blanco-1
cabo blanco1
 
cabo blanco mapLa Reserva Natural Cabo Blanco fue creada por Decreto de la Provincia de Santa Cruz N° 1.561 del año 1977. Fue declarado como "Reserva Natural Intangible".

El objetivo de la misma era crear una reserva para la única área de cría y reproducción del lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis) de la provincia de Santa Cruz. A su vez, existe también un apostadero de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens), así como una importante diversidad de aves marinas.

En el año 1939 ya había sido declarado como Reserva Nacional Natural Intangible, estatus que no conservó al pasar de Territorio Nacional a provincia en el año 1959. La Reserva Natural abarca una superficie de 737 hectáreas y es administrada por el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Se encuentra cerca del extremo sur del golfo San Jorge. La posición geográfica en la que se encuentra es 47°19′″S 65°44′″O.

Un trayecto de 88 kilómetros de meseta plana hacia el norte de Puerto Deseado. Y entonces, de repente, después de hacer ese recorrido, llama la atención un faro de ladrillos rojos sobre una mole rocosa. Al acercarse a él se ven allí abajo lobos marinos de dos pelos pululando entre los islotes pedregosos de la costa. Sí, el lugar es Cabo Blanco, el sitio de una de las poblaciones supervivientes de lobos marinos de la Argentina.

cabo blanco lobos-marinosLos lobos de mar parecen estar al amparo del faro, están libres y bajo la atenta protección de un guardafauna. Pero en el siglo XVIII y XIX no era igual. Fueron cazados implacablemente por personas que buscaban su preciada piel.

Eso ocurrió hasta 1937, año en que el gobierno nacional decidió proteger estos animales y decretó a Cabo Blanco como Reserva Natural Intangible. Desde allí, los lobos marinos de dos pelos u osos marinos -como se los llama normalmente- reanudaron una recuperación lenta, pero continua.

Aunque la estrella es el oso marino, otras especies lo acompañan en Cabo Blanco. Se pueden ver leones marinos (Otaria Flavescens), varios nidos de cormoranes grises, de cuello negro y una cormoranera de cormoranes imperiales.

El acceso desde Puerto Deseado se realiza tomando la Ruta Nacional Nº 281. Más adelante se toma a la derecha por la Ruta Provincial Nº 14 y luego la RP Nº 91.

En el área de la reserva existe una muy importante variabilidad de especies faunísticas. En la costa, asociada a los afloramientos rocosos que constituyen los peñones de Cabo Blanco, se desarrollan amplios bancos de moluscos, especialmente de mejillones (Mytilus edulis), cholgas (Aulacomya ater) y lapas (Nacella (Patinigera) magellanica).

Además, se dan en el mismo la existencia de grandes colonias reproductivas de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y dos pelos (Arctocephalus australis).Habitan también varias especies de aves marinas, incluyendo colonias de cormoranes grises (Phalacrocorax gaimardi), cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y cormorán de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus),5 ostreros negros (Haematopus ater), gaviotas australes (Larus scoresbii) y cocineras (Larus dominicanus)6 entre otras muchas especies.
También se registra la presencia ocasional de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y rara vez pingüino de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), aunque no existen colonias de reproducción en las cercanías.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Minería argentina: el mapa del terror [Infografías].

$
0
0

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Viewing all 302 articles
Browse latest View live